9. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO
9.1. ACCIONES EN LA PARTE DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Contaminación del aire
En lo que respecta a este tipo de factores, podemos observar que diversos factores tales como: la fumigación, aplicación de agroquímicos, explotación, extracción y transporte del carbón y/o coque y tránsito de vehículos en vías destapadas, hace que el medio ambiente y entorno paisajístico, se contamine y por ende, el aire cambie de color y se perciba infectado y enrarecido por las partículas que se disuelven en el entorno.
Explotación Minera
La extracción del carbón sin planes efectivos de reforestación altera el recurso natural. Se encuentran construidas plantas de coquización, centros de acopio, plantas lavadoras y minería artesanal las cuales afectan a la población y contaminación del medio ambiente.
Contaminación de corrientes de agua
Es de consideración la contaminación de suelos y fuentes hídricas por la ausencia de soluciones de unidades sanitarias en las viviendas rurales. El depósito final de residuos líquidos urbanos no ha solucionado el vertimiento directo al río. La obra final está parcialmente solucionada, falta la conducción hasta la planta de tratamiento, otras fuentes de contaminación es la explotación minera debido al lavado del carbón en los centros de acopio, explotación en la fuente las cuales hacen vertimientos puntuales a las quebradas y ríos y fuentes de abastecimiento debido a que estas no cuentan con sistemas para el manejo de las aguas.
Uso de Plaguicidas
Es inadecuado por qué no se toman las medidas necesarias ni los implementos adecuados, por el mal uso se produce la contaminación ambiental y biológica. En el año 2006 mediante la realización de los COVE se expusieron algunos casos en los cuales se veía involucrada la salud de la comunidad puesto que algunos residuos de plaguicidas son abandonados en pleno campo y esto arrastra residuos en algunos casos hasta las fuentes de agua, al igual que facilitan el juego a los menores quienes sin darse cuenta pueden obtener alto riesgo de contaminación al igual que el flujo de aguas contaminadas hacia sus fuentes de consumo de agua.
Se realizó una solicitud a La Umata en relación a la ayuda con las casas expendedoras de estos productos, con el fin de concienciar a los compradores del manejo de los residuos provenientes de los plaguicidas, además de incentivarles para que orienten capacitaciones técnicas idóneas en el manejo de estos agro insumos. Se realizó una identificación de sitios críticos dentro del municipio, encontrado que la gran mayoría corresponde a los relacionados con la temporada invernal, que afectan las familias y zonas de cultivos de pasto.
Actualmente el Municipio cuenta con un Plan de gestión del riesgo, el cual fue elaborado por el comité de riesgo Municipal y en que se clasifican los escenarios de riesgo con los que cuenta actualmente Lenguazaque, tales como:
Protección de Paramos
En el esquema de ordenamiento territorial aprobado por el Concejo Municipal del año 2.000, en cuanto a la protección del agua y sus programas, se propone el programa de protección de paramos, el cual busca garantizar la protección de las zonas de páramo, mediante la adopción de medidas que contrarresten la acción del uso agropecuario y la minería, causantes de la mayor amenaza para la producción del agua.
Las acciones que se adelantarán para este programa son la compra y adecuación de los terrenos ubicados en el área de reserva forestal protectora del Páramo de Rabanal de las veredas Gachaneca, Estancia Alisal y Tibita El Carmen, que constituyen las partes más amenazadas de la zona paramuna (957 Ha.). También la declaración de las zonas de amortiguación como zonas de protección especial, en las que además de la compra de terrenos, se adelantaran las acciones de compensación para los campesinos que destinen terrenos para la conservación y reforestación, previa comprobación por parte del municipio de las acciones que así lo demuestren.
Para la compra de terrenos en las áreas de reserva, la administración municipal gestionara ante las entidades del orden departamental y nacional, así como con los municipios de la región y los que sean beneficiarios del agua producida en Lenguazaque, para lograr la integración regional en torno al cuidado y protección de las zonas de reserva. Esto con el fin de garantizar la protección de toda la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez a la que pertenece el sistema hidrográfico del Municipio.
Construcción participativa del Plan de Desarrollo con las comunidades del Municipio
Teniendo en cuenta que este documento se está construyendo con un enfoque diferencial y es generar escenarios de participación con las comunidades residentes en cada una de las veredas y barrios del Municipio, para que a través de las mesas de trabajo se informe a la administración sobre un diagnóstico para el sector, proceso que dejo como resultado lo siguiente:
1. Contaminación: Se está generando demasiada contaminación a los recursos naturales y fuentes hídricas, por ello se hace necesario que por parte de la Administración Municipal en asocio con la
CAR y demás entidades ambientales, se diseñen estrategias que conlleven a la recuperación de los recursos ambientales, sancionando a las personas o empresas que generen contaminación.
2. Desperdicio de Agua: En algunos predios se está generando desperdicio de agua y no hay un control al respecto, por lo que es necesario iniciar campañas educativas con la comunidad, para evitar que este problema sea reiterativo, porque en época de sequía es cuando este líquido hace falta, sequía que al Municipio al perjudicado casi un año.
3. Limpieza de Los Aljibes. Es necesario que se adelanten campañas de limpieza a los aljibes, para evitar que se sequen, igualmente es importante que por parte del Municipio se realice un inventario de los predios que tienen aljibes, para que con recursos propios y gestionados con autoridades ambientales, se adquieran para garantizar la reserva hídrica.
Zonas de Producción –Municipio de Lenguazaque. Fuente. EOT-Lenguazaque. 1999
